NORMAS A.S.A.
Las siguientes normas se basan en las de la American Sociological Association (ASA), simplificadas y levemente adaptadas para su uso en español. No existe nada equivalente a dichas normas en castellano. Las normas de estilo de la ASA son ampliamente utilizadas tanto en publicaciones académicas como en los requisitos que se exigen a los trabajos de los estudiantes en las universidades internacionales. Emplear algún tipo de norma es importante para evitar el plagio y para, en el futuro, ser capaz de escribir siguiendo los usos profesionales más exigentes. Estas normas se concentran sobre todo en los aspectos formales más importantes del documento (las citas y las referencias) y en los elementos arquitectónicos más básicos, dejando abiertas algunas cuestiones sobre estilo de presentación (por ejemplo, la justificación derecha es libre, como lo es la separación entre párrafos). Va de suyo que la presentación es siempre sencilla, sin colores, tipos de letra extravagantes o escolares, ni otro material que el papel, la tinta y una grapa (o sus equivalentes electrónicos). De la redacción del trabajo nos ocuparemos en otro documento.
El texto deberá estar escrito bien a espacio y medio, bien a doble espacio. Casi todas las normas tradicionales, incluidas las de la ASA, exigen que los trabajos se presenten a doble espacio; sin embargo, cada vez es más común, y tal vez ya sea lo más habitual, la presentación a 1,5 espacios. Ahorra una cuarta parte de papel. La opción por defecto de los procesadores más corrientes es de un único espacio entre líneas. Se debe escribir con letras de cuerpo 12. El tipo de letra más empleado, y más discreto, en textos académicos y profesionales (salvo en algunas ciencias naturales) es el tipo de letra Times. Times New Roman de 12 puntos es la opción por defecto de los procesadores comunes. En general, hay que tener una buena razón para escoger otro, pero es cuestión de gustos. Los márgenes laterales deben ser al menos de 3 cm. y los márgenes superiores e inferiores al menos de 2,5 cm. Estas suelen ser las opciones por defecto de los procesadores de texto. Las páginas del texto deben estar numeradas.
El trabajo incluirá una sencilla portada con la siguiente información en el centro de la misma: título del trabajo, nombre, título del curso o programa en el que se presenta el trabajo, las palabras “Universidad de Salamanca” y la fecha. Esta información debe disponerse de forma vertical. Si el trabajo tiene más de un autor, los diversos nombres también aparecerán uno bajo el otro. Esto es suficiente para los trabajos de curso. Para escritos de otra índole la filiación académica del autor aparecerá debajo de su nombre. Además, una nota al pie, señalada con un asterisco al final del título, debe indicar los nombres y direcciones de los autores y, si es relevante, algo sobre la historia previa del texto (por ejemplo, si se ha presentado en un congreso), los agradecimientos personales y los institucionales (becas, proyectos de investigación, etc.).Ver ejemplos más abajo.
Cuando se requiera, se debe incluir, en página separada, un resumen de 150 a 200 palabras. El resumen debe describir el contenido del trabajo y debe estar desprovisto de jerga, de manera que pueda ser leído por cualquiera.
El texto del trabajo debe comenzar en una nueva página que, según las normas ASA, debe volver a estar encabezada por el título del mismo. De acuerdo con las normas de la ASA, el texto no comienza nunca con el encabezamiento de una de sus secciones (por ejemplo, INTRODUCCIÓN), aunque esto sea aceptado en otras normas.
En los encabezamientos de las secciones del texto debe seguirse la secuencia siguiente:
TÍTULO DE UNA SECCIÓN PRINCIPAL
(Todo en mayúsculas y con justificación centrada o a la izquierda)
Título de una sección secundaria
(Todo en cursiva y con justificación central o a la izquierda)
No es necesario numerar los encabezamientos, pero sí es habitual hacerlo. Deberá evitarse que el encabezamiento quede al final de una página y el párrafo encabezada de comienzo en la siguiente, y lo mismo vale para el encabezamiento de tablas, gráficos y demás. Por motivos estéticos, además, se aconseja evitar las líneas viudas y huérfanas (líneas solas, al final o al principio de una página, separadas del resto del párrafo del que forman parte).
NORMAS D.I.N
DIN es el acrónimo de Deutsches Institut für Normung (en español, Instituto Alemán de Normalización).
El Deutsches Institut für Normung e. V. (su marca empresarial es DIN), con sede en Berlín, es el organismo nacional de normalización de Alemania. Elabora, en cooperación con el comercio, la industria, la ciencia, los consumidores e instituciones públicas, estándares técnicos (normas) para la racionalización y el aseguramiento de la calidad. El DIN representa los intereses alemanes en las organizaciones internacionales de normalización (ISO, CEI, etc.).
El DIN fue establecido el 22 de diciembre de 1917 como Normenausschuss der deutschen Industrie (NADI). El acrónimo DIN también ha sido interpretado como Deutsche Industrie Norm y Das Ist Norm.
A través de la metodología empleada en la elaboración de las normas se pretende garantizar que sus contenidos correspondan con el «estado de la ciencia».
La editorial Beuth-Verlag, relacionada con el DIN, se encarga de la venta y distribuciones de las normas editadas por el DIN y de las normas de otros organismos de normalización, tanto nacionales como extranjeras.
Una norma DIN de uso habitual es la DIN 476, que define los formatos (o tamaños) de papel y que ha sido adoptada por la mayoría de los organismos nacionales de normalización de Europa.
Clasificación de las normas
Según su contenido, las normas pueden ser:
Normas Fundamentales de Tipo General: a este tipo pertenecen la normas relativas a formatos, tipos de línea, rotulación, vistas, etc..Normas Fundamentales de Tipo Técnico: son aquellas que hacen referencia a las características de los elementos mecánicos y su representación. Entre ellas se encuentran las normas sobre tolerancias, roscas, soldaduras, etc.
Normas de Materiales: son aquellas que hacen referencia a la calidad de los materiales, con especificación de su designación, propiedades, composición y ensayo. A este tipo pertenecerían las normas relativas a la designación de materiales, tanto metálicos, aceros, bronces, etc., como no metálicos, lubricantes, combustibles, etc.
Normas de Dimensiones de piezas y mecanismos: especificando formas, dimensiones y tolerancias admisibles. A este tipo pertenecerían las normas de construcción naval, máquinas herramientas, tuberías, etc.
Según su ámbito de aplicación, las normas pueden ser:
Internacionales: A este grupo pertenecen las normas emitidas por ISO, CEI y UIT-Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Regionales: Su ámbito suele ser continental, es el caso de las normas emitidas por el CEN, CENELEC y ETSI.
Nacionales: Son las redactadas y emitidas por los diferentes organismos nacionales de normalización, y en concordancia con las recomendaciones de las normas Internacionales y regionales pertinentes. Es el caso de las normas DIN Alemanas, las UNE Españolas, etc.
De Empresa: Son las redactadas libremente por las empresas y que complementan a las normas nacionales. En España algunas de las empresas que emiten sus propias normas son: INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), RENFE, IBERDROLA, CTNE, BAZAN, IBERIA, etc.
martes, 16 de febrero de 2010
domingo, 14 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)